Así es el nuevo restaurante dirigido completamente por Inteligencia Artificial

Lo más Leído

Woohoo es el primer restaurante dirigido por un chef creado con IA, con un modelo que anticipa el futuro operativo del negocio gastronómico.

En Dubái abrió sus puertas Woohoo, el primer restaurante del mundo impulsado por la inteligencia artificial. Con “Chef Aiman” al mando del diseño creativo del menú, este modelo redefine los límites entre tecnología y cocina, y abre un debate crucial para los empresarios gastronómicos: ¿qué papel jugará la IA en los procesos de innovación, eficiencia y optimización del sector?

La idea nació de Ahmet Oytun Cakir, fundador de Gastronaut Hospitality, después de comprobar que una receta sugerida por ChatGPT se convirtió en un éxito de ventas. Ese hallazgo llevó a la creación de Chef Aiman, un modelo entrenado con miles de recetas, perfiles de sabor y datos culinarios que hoy sirve como motor creativo del nuevo restaurante ubicado cerca del Burj Khalifa.

Aiman no cocina, pero sí analiza ingredientes, propone combinaciones y crea recetas detalladas que un equipo humano ejecuta y valida. Para los operadores gastronómicos, este es un ejemplo de cómo la IA puede convertirse en un aliado creativo capaz de acelerar el desarrollo de producto, reducir costos de experimentación y mejorar la coherencia del menú.

Aunque la propuesta de Woohoo se presenta como futurista, el menú combina platos populares —sushi, tempuras, carnes glaseadas— con creaciones experimentales como el tartar Dinosaur Heart o la Molecular Burrata. Este balance evidencia un punto clave para el sector: la tecnología puede impulsar la innovación, pero el mercado sigue valorando sabores reconocibles, un aspecto que los empresarios deberán considerar en sus propias estrategias.

El proyecto va más allá de la cocina. La experiencia de Woohoo integra arte digital, ambientación inmersiva y narrativa futurista, mostrando cómo el diferencial competitivo ya no está solo en el menú sino en la construcción integral del servicio. Para restaurantes que buscan aumentar ticket promedio o extender permanencia, este enfoque puede ser clave para diferenciarse en entornos altamente competitivos.

Lea también: World Cocktail Championship llega por primera vez a Colombia

Un componente central del modelo es su escalabilidad. La empresa tecnológica detrás de Chef Aiman planea licenciar el software para que cualquier restaurante pueda crear su propio chef digital con personalidad, estilo y menús adaptados a cada mercado. Esto abre un potencial de estandarización creativa que puede transformar las franquicias, las cocinas ocultas y los formatos de alto volumen.

Además, este tipo de IA le ha ofrecido al establecimiento ventajas operativas determinantes: gestión de inventarios, monitoreo en tiempo real de desperdicios y optimización de menús basada en datos de rotación y estacionalidad. De acuerdo con estudios citados por la compañía, este tipo de sistemas puede reducir el desperdicio hasta en un 51%, un factor crítico para la rentabilidad del sector en un contexto de inflación de insumos.

Chef Aiman también introduce un nuevo tipo de marca: un avatar que actúa como rostro del restaurante, protagoniza contenidos y participa en estrategias de marketing. Para operadores gastronómicos, esto sugiere una tendencia emergente donde la identidad digital puede convertirse en un activo tan importante como el chef tradicional.

El modelo, sin embargo, no está exento de preguntas. Una cena en Woohoo oscila entre US$130 y US$200, con precios adicionales para productos premium. El reto será determinar si los consumidores están dispuestos a pagar una prima por experiencias creadas con algoritmos, y cuál es el valor percibido de un menú concebido por IA frente al trabajo artesanal de un chef humano.

Dubái, acostumbrada a propuestas futuristas, se convierte así en un laboratorio que anticipa el rumbo de la hospitalidad global. El caso Woohoo ofrece pistas sobre cómo evolucionará la industria: mayor eficiencia, creación acelerada de productos, experiencias inmersivas y un equilibrio entre tecnología y sensibilidad humana.

En palabras de Cakir, “el lujo del futuro será el toque humano”, una reflexión que advierte que, aunque la IA transformará procesos y modelos operativos, el valor diferenciador seguirá estando en la capacidad de conectar emocionalmente con el comensal.


Revista Buen Gusto es la plataforma de información de negocios para los empresarios y profesionales del sector HoReCa en Colombia. Si desea mantenerse al día con las últimas noticias, tendencias, estrategias y consejos de la industria, suscríbase aquí 

También puede seguirnos en nuestro canal de Whatsapp

Tal vez le interese

Canadá abre vacantes para cocineros y reposteros colombianos

Jairo del W Bogotá galardonado como mejor restaurante de hotel en Colombia

Lo último

La historia de Fruco y cómo se consolidó como líder de la categoría de salsas en 75 años

Fruco celebra 75 años liderando la categoría de salsas, fortaleciendo su operación industrial en el Valle y su impacto...

Más información

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad