Con la campaña “Yo soy de aquí”, la empresa reafirma su compromiso con la producción nacional e impulsa la economía de regiones como Boyacá, Antioquia y Valle del Cauca.
Desde hace más de 25 años, McDonald’s trabaja de la mano con productores colombianos para garantizar ingredientes frescos y de alta calidad. Lechuga, cebolla, tomate, pan, leche, café, huevos de gallinas libres de jaula y pollo, entre otros, son cultivados o procesados en departamentos como Boyacá, Santander, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Además, los empaques utilizados para sus productos también se fabrican en el país bajo estándares ambientales certificados.
A través de la campaña Yo soy de aquí, McDonald’s Colombia reafirma su apuesta por la producción local, reconociendo el trabajo de cientos de familias que cultivan y producen los ingredientes que dan sabor a su menú. Con un 70 % de proveedores nacionales, la compañía —operada en el país por Arcos Dorados— fortalece su compromiso con el desarrollo económico del país y la sostenibilidad en su cadena de valor.
“Con Yo soy de aquí rendimos homenaje a quienes están detrás de cada ingrediente, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y con la transparencia hacia nuestros consumidores”, expresó Héctor Orozco, director general de Arcos Dorados Colombia.
La campaña también hace parte de la estrategia socioambiental Receta del Futuro, cuyo pilar de abastecimiento sustentable exige altos estándares de calidad, cuidado del medioambiente y bienestar animal. Por ejemplo, el café que sirve McCafé es 100 % colombiano y cuenta con la certificación Rainforest Alliance, mientras que la leche de sus helados proviene de zonas como Cundinamarca y Nariño, y se mezcla con vainilla natural sin aditivos.
Lea también: El precio, principal criterio de compra durante 2024
Los vegetales utilizados en los menús son cultivados en la región cundiboyacense, y sus empaques —provenientes del Valle y Antioquia— tienen certificaciones FSC® y PEFC, que garantizan prácticas responsables en el uso de recursos forestales.
Además de reconocer a los proveedores, la compañía trabaja activamente en su fortalecimiento mediante acompañamiento técnico, capacitación y transferencia de conocimiento, asegurando relaciones comerciales sostenibles y el cumplimiento de estándares locales e internacionales.
“Esta es una relación gana-gana que impulsa a nuestros aliados a crecer, optimizar procesos y expandirse. Así generamos impacto positivo en las comunidades y en toda la industria alimentaria nacional”, concluyó Orozco.
Tal vez le interese
Bogotá será capital mundial del diseño y la innovación de alimentos
Furor del “Dubai Chocolate” desata crisis por escasez de pistacho