Según Acopi, tres medidas de la consulta popular podrían aumentar hasta en $280 millones anuales los costos operativos de una pyme con 100 empleados.
La radicación de la consulta popular ante el Congreso, con 12 preguntas sobre derechos laborales, ha encendido las alarmas entre gremios y empresarios por el impacto económico que generaría su aprobación. Según la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), al menos cinco de las preguntas implicarían un aumento considerable en los costos operativos para las compañías.
Rodolfo Correa, presidente ejecutivo de Acopi, advirtió que solo la implementación de tres de estas propuestas representaría un sobrecosto anual de hasta $280 millones para una pyme con 100 trabajadores. Entre los puntos analizados están la reducción de la jornada laboral, el pago del 100% de recargo por trabajo en días festivos y dominicales, y la contratación obligatoria de personas con discapacidad. “El costo de tener dos trabajadores con discapacidad, incluso con beneficios tributarios, llega a $42 millones anuales”, explicó.
Lea también: Luto por Marcela Criollo: la guardiana de la cocina Quillasinga
Uno de los mayores impactos vendría del pago de horas extra. Si el 30% del personal trabaja dos horas adicionales por día con recargo nocturno, la empresa enfrentaría un aumento de $160 millones anuales en su nómina. A esto se sumarían $78 millones más por incapacidades médicas y licencias menstruales si se otorgan a un 40% del personal durante tres días.
Desde Fedesarrollo, su director Luis Fernando Mejía señaló que estas medidas podrían tener consecuencias contrarias a las que se pretenden, al generar desincentivos para contratar jóvenes, mujeres o personas con discapacidad. También advirtió que muchas microempresas no podrían soportar estos sobrecostos, lo que aumentaría la informalidad y el desempleo.
Un análisis del impacto sobre microestablecimientos, que representan el 83% del tejido empresarial formal del país, indica que una empresa con solo tres empleados vería un alza del 11,9% en el costo mensual de su nómina. “Estas medidas no consideran que la jornada laboral ya se está reduciendo gradualmente, ni los efectos reales sobre la productividad”, dijo Mejía.
Correa concluyó que las preguntas de la consulta están formuladas de manera que difícilmente alguien se opondría, aunque podrían tener efectos negativos irreversibles. “Son como cantos de sirena: seductores, pero letales para los pequeños empresarios que apenas logran sostenerse en el mercado”.
Tal vez le interese
Dos bares colombianos, entre los 50 mejores del mundo en 2025
Cómo medir el rendimiento de su restaurante: 7 KPI esenciales para optimizar su negocio