Sus representantes compartieron con Revista Buen Gusto las expectativas que tiene la industria al ingresar al mercadeo nacional.
Con una apuesta decidida por conquistar nuevos paladares en Sudamérica, el Comité de Aceitunas de California ha puesto sus ojos en Colombia como un mercado prioritario para su estrategia de expansión. El país, con una clase media en crecimiento, mayor apertura a productos internacionales de calidad y un interés creciente por la alimentación saludable, se presenta como el escenario ideal para introducir sus reconocidas Aceitunas Rojas de California.
Natalia Medina, Trade & Marketing del Comité de Aceitunas de California, explica por qué elegir a Colombia, qué tipo de consumidores buscan conquistar, cuáles son los atributos diferenciales de su producto y cómo piensan posicionarse en el competitivo mercado gastronómico y minorista nacional.
¿Qué factores llevaron al Comité de Aceitunas de California a priorizar a Colombia como mercado estratégico en Sudamérica?
Colombia representa un mercado dinámico con una clase media en crecimiento y una creciente apertura hacia productos internacionales de alta calidad. Además, hay un aumento del interés en opciones de alimentos saludables y convenientes, lo que convierte al país en un destino estratégico para la introducción de productos con alto valor agregado, como las Aceitunas Rojas de California. Su ubicación geográfica, estabilidad y la sofisticación de su sector minorista también fueron consideraciones clave en esta decisión.
¿Qué tipo de consumidor buscan alcanzar en Colombia? ¿Apuntan al segmento de restaurantes, supermercados o consumo masivo?
Nuestro objetivo es llegar tanto al consumidor final como al canal profesional. Por un lado, nos dirigimos a los hogares que valoran productos saludables, deliciosos y versátiles. Por otro, trabajamos activamente con el canal de servicios de alimentos y distribuidores
para llegar a supermercados, restaurantes y marcas que buscan ingredientes premium. Nuestro enfoque es integral y adaptado a cada segmento.
¿Cuáles son los principales atributos que destacan de las aceitunas californianas frente a otras opciones disponibles en el mercado colombiano?
Las aceitunas de California se distinguen por su sabor y texturas suave y equilibrado, resultado de un exclusivo proceso de curado de 7 días desarrollado en el siglo XIX y que aún se utiliza hoy en día. Además, son naturalmente libres de colesterol, gluten
y alérgenos comunes, y ofrecen beneficios nutricionales significativos, como antioxidantes, hierro y vitaminas E y A, todo ello producido bajo estrictos estándares de calidad del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés).
¿Cómo se garantiza la sostenibilidad en el cultivo y procesamiento de las aceitunas? ¿Qué certificaciones o prácticas pueden respaldar este compromiso?
Las aceitunas de California se cultivan en más de 750 fincas familiares comprometidas con prácticas agrícolas responsables y sostenibles. Estas incluyen una gestión cuidadosa de los recursos, el uso eficiente del agua y la preservación de la tierra para mantener la productividad a largo plazo. Toda la producción se realiza bajo estrictos estándares de calidad y seguridad del USDA, lo que garantiza la consistencia y apoya el legado agrícola de la región.
¿Qué tipo de acciones de promoción tienen previstas para presentar el producto al público colombiano (ferias, eventos, degustaciones, campañas digitales, etc.)?
Hemos lanzado una estrategia introductoria que incluye eventos técnicos para importadores y distribuidores, campañas educativas y colocación en medios nacionales. El objetivo es generar conciencia sobre el producto, sus beneficios y fomentar el compromiso con
el sector profesional.
¿Qué metas comerciales tienen para los primeros 12 a 24 meses en Colombia?
Nuestro objetivo principal en esta fase inicial es establecer relaciones sólidas con importadores y distribuidores interesados en productos diferenciados. Buscamos lograr la primera importación comercial al país, apoyar el proceso de registro y generar demanda
mediante acciones promocionales y de visibilidad de la marca. A mediano plazo, aspiramos a estar presentes en los principales canales de distribución de Colombia.
¿Qué aprendizajes han obtenido de su experiencia en mercados similares de América Latina?
Nuestra experiencia en otros mercados de la región nos ha enseñado que el éxito depende de adaptar el mensaje a la cultura local, trabajar de cerca con socios estratégicos y combinar acciones técnicas con campañas inspiradoras. Hemos observado que los consumidores latinoamericanos valoran cada vez más la transparencia, el origen del producto y los beneficios para la salud.
Revista Buen Gusto es la plataforma de información de negocios para los empresarios y profesionales del sector HoReCa en Colombia. Si desea mantenerse al día con las últimas noticias, tendencias, estrategias y consejos de la industria, suscríbase aquí
También puede seguirnos en nuestro canal de Whatsapp
Tal vez le interese
Así se vivió la primera gala Fine Dining Table Latinoamérica
Bogotá celebra sus 487 años como un destino gastronómico de talla mundial