Tarifas de gas en Colombia podrían aumentar hasta 90% en 2026

Lo más Leído

El aumento en las importaciones de gas y la falta de infraestructura podrían duplicar las tarifas de gas en varias ciudades para 2026.

La creciente dependencia de Colombia del gas natural importado podría traducirse en un aumento significativo en las tarifas del servicio para los usuarios finales en los próximos años. Según un análisis realizado por los investigadores Sergio Cabrales y Juan Benavides, de Fedesarrollo, si el país llega a cubrir la totalidad de su demanda con gas importado, las tarifas en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga podrían incrementarse hasta en 91,5% para 2026.

Lea también: Estos son los restaurantes a domicilio preferidos por los colombianos

El estudio toma como referencia el deterioro de las reservas probadas de gas en la última década, periodo en el cual se ha registrado una caída del 43% en la producción nacional, según cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La menor oferta interna ha llevado a un incremento de las importaciones, que en 2024 representaron el 23,8% del suministro nacional, frente al 8,1% del año anterior. Actualmente, todo el gas importado entra por la regasificadora SPEC en Cartagena.

El precio más alto del gas traído desde el exterior, junto con las limitaciones en la infraestructura de transporte, son los principales factores que explican los posibles aumentos tarifarios. El costo de la molécula importada puede ser hasta tres veces superior al del gas nacional, lo que impacta directamente el Costo Unitario de Prestación (CU) del servicio, especialmente en ciudades que están más alejadas de la regasificadora, como Bucaramanga, donde se proyectan los mayores incrementos.

El informe señala también que las condiciones actuales del sector, incluyendo un entorno regulatorio poco atractivo, la ausencia de nuevos contratos de exploración, y la reducción en el número de pozos perforados —que pasó de más de 100 anuales entre 2010 y 2014 a solo 34 en 2024—, han desincentivado la inversión. A esto se suma el aumento en la participación estatal en los ingresos de hidrocarburos, que tras la reforma tributaria de 2022 pasó de 63% a 80%, lo que ha motivado la salida de empresas como ExxonMobil, Shell y Chevron del país.

En cuanto a posibles soluciones, expertos del sector subrayan la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte, entre ellas la propuesta de habilitar la bidireccionalidad del gasoducto entre Barranquilla y Ballena (La Guajira), lo cual permitiría interconectar el gas importado desde Cartagena con el sistema del interior del país.

“Colombia no podrá recuperar su autosuficiencia en gas natural sin la suscripción de nuevos contratos de exploración, un aumento significativo en la perforación de pozos y condiciones atractivas que estimulen la inversión en el sector de hidrocarburos”, concluyen los analistas.

Otras noticias

El 70% de los proveedores de McDonalds en Colombia son locales

Cómo medir el rendimiento de su restaurante: 7 KPI esenciales para optimizar su negocio


Lo último

Dos bares colombianos, entre los 50 mejores del mundo en 2025

Alquímico y La Sala de Laura fueron reconocidos por sus propuestas que exaltan los sabores y productos locales.La edición...

Más información

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad