Industrial Taylor analizó tendencias y tecnologías clave para el crecimiento de negocios de comidas rápidas en el Primer Laboratorio de Hamburguesas realizado en Bogotá.
En el marco del Primer Laboratorio de Hamburguesas, organizado por Industrial Taylor en Bogotá, empresarios y operadores del sector de food service participaron en una jornada técnica enfocada en los retos y oportunidades para crecer en el negocio de hamburguesas. El encuentro reunió a representantes de distintas regiones del país y a expertos en tecnología aplicada a la gastronomía.
Oscar Enrique García, gerente nacional de ventas de Industrial Taylor, destacó que el crecimiento del negocio exige dos condiciones esenciales: estandarización y consistencia. Según García, estas variables son determinantes al momento de replicar un modelo exitoso, especialmente para quienes buscan escalar o expandirse regional o internacionalmente.
Durante la jornada se expusieron tecnologías disponibles para lograr ese estándar operativo, incluyendo equipos para cocción a la brasa, parrillas, planchas, frituras, dispensación de salsas y maduración de carne. García señaló que el 95% de la tecnología gastronómica disponible a nivel mundial ya se encuentra al alcance del mercado colombiano.
Tendencias que marcan el negocio de las hamburguesas
El evento permitió trazar una radiografía actualizada sobre las principales tendencias que están moldeando el negocio de hamburguesas en Colombia y en otros mercados. Se identificaron tres ejes que, según Industrial Taylor, marcarán la evolución del sector: el sabor a la brasa, la oferta vegana y vegetariana, y la sostenibilidad como eje estructural de la operación. Cada una de estas líneas responde a transformaciones en los hábitos de consumo, la presión normativa en materia ambiental y la necesidad de innovar para competir en un mercado cada vez más fragmentado.
El sabor a la brasa sigue siendo un atributo altamente valorado por el consumidor colombiano. La cocción al carbón o con tecnologías que replican el ahumado natural conecta con referencias culturales profundas y genera una experiencia sensorial que diferencia el producto frente a opciones industriales o de cocción plana. La tecnología actual permite integrar este tipo de cocción de forma controlada, estandarizada y viable para operaciones de volumen medio o alto.
A su vez, la inclusión de hamburguesas vegetarianas y veganas refleja un cambio estructural en la demanda. Aunque aún no representan la mayoría del mercado, estas categorías responden a segmentos de consumidores con restricciones alimentarias, convicciones éticas o preferencias nutricionales. La oferta de proteínas vegetales se ha ampliado, y aunque sus costos siguen siendo un reto para muchos operadores, ya existen en el país ejemplos funcionales en diferentes formatos de negocio.
“La sostenibilidad es otro de los criterios transversales que afectan decisiones operativas, estratégicas y de inversión. Desde la selección de ingredientes —como carnes locales con trazabilidad y menor impacto logístico— hasta la elección de sistemas de cocción eficientes y empaques con menor huella ambiental, los operadores están llamados a revisar todo el ciclo del servicio” comentó García. En este punto, la maduración de carnes como una práctica que permite añadir valor sin recurrir a importaciones costosas, además de aportar atributos diferenciadores al producto final.
En línea con la normativa europea, que prohíbe los desechables en puntos de servicio a la mesa, se analizó la transición hacia empaques reutilizables. Esta tendencia, que ya es norma en mercados como Francia o Alemania, obliga a rediseñar el layout de las cocinas para incorporar áreas de lavado y desinfección, así como a capacitar al personal en nuevas rutinas operativas. Aunque representa un reto logístico, también es una vía para fidelizar al cliente comprometido con prácticas responsables.
Adicionalmente, la diversificación del menú resulta ser una estrategia crítica para mejorar los indicadores financieros del negocio. García explicó que, más allá de la hamburguesa como producto principal, es indispensable robustecer categorías como bebidas, acompañamientos y postres. Estos ítems permiten elevar el ticket promedio y compensar los márgenes más estrechos del producto principal, además de ofrecer una experiencia de consumo más completa y competitiva frente a otras marcas.
En conjunto, estas tendencias no solo configuran un nuevo perfil operativo para los restaurantes y cadenas del sector, sino que exigen a los empresarios integrar tecnologías, procesos y criterios de innovación que permitan mantener la consistencia en la experiencia del cliente, aún en contextos de expansión o alta rotación de personal.
Estrategias para competir en el negocio burger
Casos internacionales como Shake Shack, Five Guys o Max Burger sirven como referencia para ilustrar cómo la innovación y la estandarización se combinan en modelos exitosos de hamburguesas premium. Según García, muchas de estas cadenas nacieron desde el emprendimiento y escalaron mediante procesos repetibles y controlados.
En parte, su éxito radica en la estandarización como herramienta para garantizar la calidad del producto en medio de la alta rotación de personal. Para ello, definir procedimientos, recetas y controles es ideal para permitir mantener la promesa de marca en cada punto de venta.
La jornada concluyó con una invitación a revisar no solo el producto principal, sino el ecosistema completo del negocio. “No se trata solo de la hamburguesa. Hay que pensar en los complementos, las bebidas, los postres y los momentos de consumo”, afirmó, insistiendo en que una oferta integral puede marcar la diferencia en el EBITDA del negocio.
Finalmente, el Laboratorio de Hamburguesas destacó que el consumidor actual valora tanto la calidad del producto como la experiencia completa. Por ello, el enfoque debe estar en construir una propuesta estandarizada, consistente y adaptable a nuevas condiciones de mercado y comportamiento del consumidor.
Revista Buen Gusto lo invita a llevar su negocio de hamburguesas al siguiente nivel en Entre Panes 2025, la convención de negocios especializada en los restaurantes de comida rápida que se realizará del 26 al 27 de agosto en Corferias, en Bogotá. Regístrese y reserve su cupo en www.entrepanesb2b.com.
Revista Buen Gusto es la plataforma de información de negocios para los empresarios y profesionales del sector HoReCa en Colombia. Si desea mantenerse al día con las últimas noticias, tendencias, estrategias y consejos de la industria, suscríbase aquí
También puede seguirnos en nuestro canal de Whatsapp