¿Puede Frisby Colombia perder su marca en Europa? La disputa legal que amenaza su identidad comercial

Lo más Leído

La empresa colombiana tiene hasta julio de 2025 para demostrar el uso comercial en Europa o perder los derechos sobre su logotipo.

Frisby S.A. BIC, una de las marcas más representativas de la gastronomía rápida colombiana, se enfrenta a una disputa legal que podría poner en riesgo la titularidad de su marca gráfica en Europa. La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) notificó a la empresa que deberá probar, antes del 17 de julio de 2025, que su marca ha tenido un uso comercial efectivo en el continente europeo. De no ser así, la EUIPO podría revocar la titularidad, siguiendo el reglamento que exige una actividad comercial continua durante cinco años consecutivos.

La solicitud de caducidad fue interpuesta por Frisby España S.L., una sociedad constituida en España que argumenta que la marca gráfica de la empresa colombiana no ha sido utilizada de forma efectiva en la región desde su registro en 2005. Según el Reglamento de Marcas de la UE, cualquier registro de marca puede ser anulado si no se demuestra un uso comercial continuado. Este procedimiento es una de las principales amenazas que ahora enfrenta Frisby Colombia, pues de no poder acreditar su presencia en el mercado europeo, podría perder los derechos sobre su marca gráfica.

Lea también: Levapan invierte USD$5 millones en nueva planta de bioingredientes

El concepto de “úselo o piérdalo”, que rige en muchos sistemas de propiedad intelectual internacionales, se encuentra en el centro de la disputa. Frisby España, que registró la marca nominativa “Frisby” sin el diseño gráfico, sostiene que la compañía colombiana no ha demostrado su uso comercial en Europa, lo que justificaría la anulación de la marca. El empresario español, que no ha sido identificado públicamente, asegura que la falta de acción por parte de Frisby S.A. BIC durante el proceso de registro en la UE implica una aceptación tácita de la solicitud.

Por otro lado, el empresario detrás de Frisby España ya tiene en mente abrir su primer restaurante en Bilbao, con planes de expandirse a otras ciudades y a través de servicios de entrega a domicilio. Además, se ha propuesto captar la comunidad sudamericana en Europa, en particular a los colombianos residentes en España, un mercado que considera desatendido. Según su visión, la marca Frisby tiene un gran potencial de expansión en el continente, más allá de lo que la empresa colombiana ha logrado hasta ahora en términos de presencia comercial en Europa.

Uno de los principales argumentos de Frisby España es que la coexistencia de ambas marcas, la colombiana y la española, podría generar confusión entre los consumidores. Ambas están registradas en las clases internacionales 29 (alimentos procesados) y 43 (servicios de restauración), lo que podría llevar a los europeos a asociar las marcas erróneamente, especialmente si se considera que ambas comparten el nombre. Por lo tanto, se teme que los consumidores no puedan distinguir correctamente entre las dos marcas, afectando así la identidad comercial de Frisby Colombia en Europa.

Por su parte, Frisby S.A. BIC (la colombiana) ha reaccionado rápidamente ante la solicitud de caducidad. La empresa colombiana ha presentado su reclamación ante la EUIPO, defendiendo su derecho sobre la marca gráfica. Asegura que no ha autorizado ninguna expansión internacional ni ha cedido derechos a terceros para operar en Europa. Además, considera que la operación de Frisby España constituye una apropiación indebida de su identidad corporativa, lo cual podría afectar gravemente a la imagen de la marca y confundir al consumidor.

En medio de la controversia, Frisby Colombia ha recibido el apoyo de varias marcas del sector, que han mostrado su solidaridad a través de las redes sociales. Empresas como Buffalo Wings, Presto, KFC, Qbano y Kokoriko han publicado mensajes de respaldo bajo el hashtag #EstamosConUstedes, subrayando la importancia de proteger las marcas autóctonas y respaldando la autenticidad empresarial. Estos mensajes destacan la importancia de no permitir que marcas colombianas sean suplantadas o malinterpretadas en mercados internacionales.

Las publicaciones de apoyo han sido variadas, pero todas han girado en torno a la defensa de lo original. Por ejemplo, KFC Colombia expresó su respaldo con el mensaje: “Con lo original no se juega. Estamos con ustedes”. Por su parte, Presto utilizó un juego de palabras para enfatizar el valor de lo auténtico, diciendo: “Lo de verdad no se presta. Estamos con ustedes”. Este tipo de solidaridad refleja el sentido de unidad entre las empresas colombianas frente a un desafío que pone en juego su reputación.

Con el tiempo corriendo en su contra, la Frisby colombiana debe presentar pruebas estructuradas del uso de su marca en Europa, algo que podría resultar complicado si no hay presencia física en el continente. La empresa se prepara para un pronunciamiento oficial en los próximos días, en el que detallará su estrategia de defensa. Esto podría implicar tanto la presentación de evidencias comerciales como un posible acuerdo de mediación con Frisby España para evitar que el caso llegue a una resolución judicial.

Es por esto, que la disputa entre Frisby Colombia y Frisby España tiene implicaciones más allá del ámbito legal. El caso podría servir como un precedente importante en cuanto a la protección de marcas colombianas y latinoamericanas en Europa, especialmente en el sector de la gastronomía. La creciente internacionalización de marcas de comida rápida implica que los empresarios de la región se enfrenten a desafíos no solo en términos de competencia, sino también en cuanto a la defensa de sus derechos sobre propiedad intelectual.

En última instancia, la batalla por la marca Frisby en Europa no solo se centra en la propiedad intelectual, sino también en el legado de la marca colombiana y su capacidad para competir en un mercado globalizado. Mientras la disputa legal continúa, ambas partes parecen tener claro que el control sobre la marca será crucial para el futuro de sus operaciones, ya sea en Colombia, España o el resto de Europa.

Crédito fotos: redes sociales Frisby y www.frisby.es

Tal vez le interese

Estas son las mejores empanadas de Colombia según Time Out

Cinco secretos para retener al talento de la Generación Z

Cinco estrategias para reducir quejas y mejorar la experiencia del cliente en restaurantes


Revista Buen Gusto es la plataforma de información de negocios para los empresarios y profesionales del sector HoReCa en Colombia.  Si desea mantenerse al día con las últimas noticias, tendencias, estrategias y consejos de la industria, suscríbase aquí 

También puede seguirnos en nuestro canal de Whatsapp

Lo último

Cinco secretos para retener al talento de la Generación Z

Con nuevas prioridades laborales y altas expectativas, los jóvenes suponen un reto para los restaurantes. Estas son las estrategias...

Más información

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad