La suplantación de marcas es una amenaza creciente para empresas grandes y pequeñas. Frisby enfrenta ahora una compleja disputa en Europa, pero casos similares han salpicado incluso a gigantes como McDonald’s, Starbucks y PPC en Colombia.
El reciente caso que enfrenta Frisby Colombia, a raíz de la disputa por su marca en España, ha encendido las alarmas sobre la piratería marcaria y las debilidades que enfrentan las compañías a la hora de proteger su propiedad intelectual fuera de sus fronteras. Sin embargo, este fenómeno no es exclusivo de la popular cadena de pollo colombiana: multinacionales como McDonald’s, Starbucks, Bacardí también han sido blanco de intentos de suplantación y disputas legales por el uso de sus marcas.
Todo comenzó cuando una empresa española, también llamada Frisby, aseguró que la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) aceptó sus argumentos para apropiarse del logo gráfico de la empresa colombiana, vigente en el mercado desde hace casi 50 años. Si Frisby Colombia no logra demostrar el uso efectivo de su marca en Europa en un plazo de dos meses, podría perder su derecho sobre ella en esa región.
Para varios expertos, este caso se trataría de un acto de piratería marcaria, una práctica en la que personas o empresas registran marcas conocidas en otras jurisdicciones para luego negociar con los legítimos propietarios sumas elevadas a cambio de devolverles el control de su propia marca.
En un comunicado emitido el 12 de mayo, la firma española incluso dejó abierta la puerta para llegar a un acuerdo: “Tendemos la mano a Frisby S.A. BIC —marca colombiana— para abrir un acuerdo operativo, logístico y comercial beneficioso para todas las partes”.
¿Qué es la piratería marcaria?
De acuerdo con la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), este tipo de prácticas buscan extorsionar, más que operar negocios reales. Los “piratas marcarios” no buscan utilizar la marca suplantada para competir, sino presionar a la empresa original para recuperar su nombre mediante el pago de una suma considerable. Esta conducta ha sido asociada también con el fenómeno de los “trolles marcarios”.
McDonald’s: una Big Mac en disputa
Un caso emblemático de piratería marcaria lo vivió McDonald’s cuando perdió en Europa los derechos exclusivos sobre su icónica hamburguesa Big Mac. La decisión fue tomada por la misma EUIPO en favor de Supermac’s, una cadena de comida rápida irlandesa que argumentó que McDonald’s no había demostrado uso continuo de la marca.
Lea también: ¿Puede Frisby Colombia perder su marca en Europa? La disputa legal que amenaza su identidad comercial
La sentencia fue interpretada como una victoria de las pequeñas empresas frente a las grandes multinacionales. “Esto evita que las compañías más grandes acosen a las marcas registradas, impidiendo que acumulen marcas sin usarlas”, expresó el fundador de Supermac’s a la agencia Reuters.
Starbucks: un caso de confusión en Venezuela
En Venezuela, en 2021, se desató una polémica por la aparición de una tienda con estética y productos similares a Starbucks, pero sin autorización oficial. La marca detrás era YEET!, que admitió no ser una franquicia oficial y defendió su concepto como una “reinterpretación estética”. El caso puso en evidencia los vacíos legales en algunos mercados y la dificultad para hacer cumplir los derechos de propiedad intelectual internacionalmente.
Otros casos emblemáticos
La consultora LLYC también ha documentado otros conflictos como el de Havana Club, una marca de ron en disputa desde hace más de 20 años entre Bacardí y Pernod Ricard. Ambas empresas alegan derechos legítimos sobre la marca: Bacardí adquirió los derechos de la familia fundadora, mientras que Pernod opera con la autorización del gobierno cubano desde 1993.
Por su parte, la cadena de restaurantes PPC (Pollo, Pizza y Carne) se suma a la controversia. Recientemente, comenzaron a circular en redes sociales imágenes de un restaurante en Valladolid, España, que utiliza un logotipo casi idéntico al de esta reconocida marca colombiana, aunque con una pequeña modificación: en lugar del tradicional barco en la segunda letra “P”, se observa una imagen de una pizza.
Este local, ubicado en territorio español, no solo imita la identidad visual de PPC, sino que también ofrece un menú enfocado en la comida típica colombiana. Entre los platos que se promocionan están arepas boyacenses, bandeja paisa, empanadas, almojábanas, buñuelos, milhojas y hasta cuenta con una bolirana, un tipo de entretenimiento tradicional. Todo esto ha despertado la atención de los internautas y medios, que siguen detectando casos similares de “clonación” de marcas nacionales en Europa.
Desde PPC en Colombia confirmaron que este restaurante en Valladolid no cuenta con autorización oficial para usar su nombre, imagen ni ofrecer sus productos bajo su identidad comercial. Sin embargo, la compañía no precisó si tomará acciones legales frente a esta posible infracción de propiedad intelectual.
Este nuevo caso refleja una preocupación creciente para las marcas colombianas que buscan proteger su identidad en el extranjero, especialmente en países donde no han hecho presencia oficial, pero en donde su reconocimiento ha comenzado a ganar terreno gracias a la migración y el interés por la gastronomía colombiana.
La situación de Frisby envía un mensaje claro: registrar una marca a nivel nacional no garantiza su protección global. En un entorno cada vez más competitivo y digitalizado, las compañías deben anticiparse y registrar sus marcas en mercados estratégicos para evitar caer en manos de oportunistas.
Ninguna empresa —por grande o pequeña que sea— está exenta de enfrentar conflictos marcarios. La piratería de marcas no solo afecta el patrimonio económico, sino que también pone en riesgo el valor emocional y simbólico que las compañías construyen con sus consumidores a lo largo de los años.
Tal vez le interese
Cinco secretos para retener al talento de la Generación Z
Cómo construir un equipo de líderes para escalar tu restaurante
Revista Buen Gusto es la plataforma de información de negocios para los empresarios y profesionales del sector HoReCa en Colombia. Si desea mantenerse al día con las últimas noticias, tendencias, estrategias y consejos de la industria, suscríbase aquí
También puede seguirnos en nuestro canal de Whatsapp