El impacto de la Ley de Financiamiento 2025 en la gastronomía

Lo más Leído

El Proyecto de Ley de Financiamiento 2025 se presenta como una herramienta para fortalecer las finanzas públicas y ampliar la base gravable del sistema tributario. Sin embargo, su alcance no se limita a la recaudación: tiene implicaciones directas en sectores estratégicos como la gastronomía, la cultura y el entretenimiento, cuya dinámica incide en el empleo formal, el consumo y la identidad social del país.

Efectos en la gastronomía

En materia gastronómica, el proyecto amplía la base del IVA a productos agrícolas, aceites y alimentos procesados. Esto encarece insumos esenciales para restaurantes, cafeterías y cadenas de alimentos, que deberán ajustar sus márgenes o trasladar parte de la carga al consumidor.

El efecto inmediato es un incremento en los precios de la oferta gastronómica, lo que puede restringir la demanda en segmentos sensibles al precio.

Sin embargo, el hecho de que muchos de estos insumos queden gravados al 5% abre la posibilidad de descontar IVA en compras, lo que para empresas formalizadas constituye un alivio parcial frente al mayor costo de adquisición.

Lea también: Ahora podrá verificar los pagos de Nequi y evitar fraudes con comprobantes falsos

Impacto en cultura y entretenimiento

El proyecto también incorpora un impuesto al consumo del 19% para espectáculos culturales, deportivos y de esparcimiento. Esta medida encarece las entradas a conciertos, obras de teatro y otros eventos, con impacto directo en el consumidor final.

Desde el punto de vista económico, podría desincentivar la asistencia masiva y limitar la capacidad de recuperación de un sector que apenas empieza a superar las afectaciones de la pandemia.

Jurídicamente, se trata de un cambio relevante porque altera la relación histórica entre la cultura y el fisco: mientras antes existían exenciones para estimular la actividad cultural, ahora se prioriza la recaudación sobre el incentivo.

Balance de beneficios y retos

El balance del proyecto en estos sectores es mixto. En lo positivo, fomenta la formalización empresarial al hacer del IVA descontable un mecanismo de control y de alivio financiero para quienes cumplen con los requisitos legales.

Además, envía un mensaje de equidad tributaria al integrar al sistema a sectores que tradicionalmente gozaban de exenciones.

En lo negativo, incrementa los costos de operación de restaurantes y encarece el acceso a la cultura y el entretenimiento para los consumidores, lo que puede reducir la participación de públicos populares y afectar la democratización de estas experiencias.

El riesgo es que se convierta en un tributo regresivo, en la medida en que la carga recae sobre el consumo cotidiano y cultural de amplias capas de la población.

Conclusión

El Proyecto de Ley de Financiamiento 2025 plantea un escenario de oportunidades y desafíos para la gastronomía, la cultura y el entretenimiento. Positivamente, impulsa la formalización y fortalece la base fiscal.

Negativamente, puede restringir el acceso de los consumidores y comprometer la sostenibilidad de sectores que aportan valor social, identidad y cohesión.

El reto, en adelante, será encontrar un equilibrio entre el afán recaudatorio y la necesidad de preservar la vitalidad de sectores que no solo generan ingresos y empleo, sino que también definen el carácter cultural y económico de Colombia.

Abel Cupajita

Abogado Socio y Director de Sescol Tax & Legal a Abogados

Especialista en Derecho Tributario y de la Empresa

[email protected]


Revista Buen Gusto es la plataforma de información de negocios para los empresarios y profesionales del sector HoReCa en Colombia.  Si desea mantenerse al día con las últimas noticias, tendencias, estrategias y consejos de la industria, suscríbase aquí 

También puede seguirnos en nuestro canal de Whatsapp

Tal vez le interese

Dua Repostería denuncia asalto durante la Feria Eva

Sello Oil Awareness llega a los restaurantes de Colombia para certificar buenas prácticas en frituras

Lo último

Ahora podrá verificar los pagos de Nequi y evitar fraudes con comprobantes falsos

La billetera digital lanzó una herramienta que permite a los comercios confirmar la autenticidad de las transacciones en tiempo...

Más información

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad