6.950 restaurantes cerraron en Colombia en 2024

Lo más Leído

El alto costo operativo y el crecimiento de la informalidad golpean la rentabilidad de los establecimientos formales. Acodres propone alivios tributarios.

El sector gastronómico en Colombia enfrentó un 2024 complejo, marcado por el cierre de 6.950 restaurantes en todo el país. Esta cifra duplica los 3.500 cierres reportados en 2023, evidenciando una crisis que responde a factores como la caída en el consumo, el aumento de costos operativos, la falta de inversión y el crecimiento del sector informal.}

Lea también: Gastrofest 2025 abre convocatoria para impulsar la oferta gastronómica en Bogotá y Cundinamarca

De acuerdo con datos de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), al cierre de 2024, había 150.000 restaurantes en operación, lo que representa un crecimiento del 2% en comparación con 2023. Sin embargo, este aumento no implica una mayor estabilidad, sino un desplazamiento del sector formal hacia modelos informales que enfrentan menores cargas tributarias y costos operativos más bajos.

Informalidad: una competencia desigual

El auge de la informalidad ha sido un factor determinante en la crisis del sector gastronómico. Según el gremio, un menú en un establecimiento informal puede costar $13.000, mientras que en un restaurante formal, el mismo plato alcanza los $20.000 debido a impuestos, regulaciones y costos adicionales. Esta brecha ha llevado a un cambio en los hábitos de consumo, favoreciendo la oferta informal y afectando la rentabilidad de los restaurantes establecidos.

Además, el incremento en los precios de insumos, el arriendo de locales y los costos laborales han reducido los márgenes de ganancia, dificultando la sostenibilidad de los negocios gastronómicos.

Propuestas para salvar el sector

Para mitigar la crisis, Acodres ha planteado varias medidas de alivio tributario. Entre ellas, destaca la reducción del impuesto al consumo del 8% al 5%, con la posibilidad de convertirlo en un IVA más estable para el sector.

Adicionalmente, la asociación sugiere que el IVA aplicado a las franquicias gastronómicas se reduzca al 5%, buscando aliviar la carga tributaria y estimular la inversión en este segmento. No obstante, estas propuestas requieren aprobación gubernamental y la implementación de estrategias complementarias que impulsen la reactivación económica del sector.

Perspectivas para 2025

El panorama para 2025 sigue siendo incierto. Mientras los restaurantes formales enfrentan una competencia desigual con el sector informal, la industria gastronómica demanda acciones concretas para incentivar el consumo y mejorar las condiciones económicas de los establecimientos.

Los empresarios del sector esperan que el Gobierno escuche sus peticiones y adopte medidas que permitan una recuperación sostenible, evitando que la crisis actual se profundice y afecte aún más la oferta gastronómica del país.

Con información de Sectorial.co

Tal vez le interese
Inteligencia artificial en el negocio gastronómico: ¿cuáles son sus oportunidades y desafíos?

Tostao anunció que busca locales comerciales como parte de su plan de expansión

Lo último

Restaurante bogotano causó polémica con su paella; españoles siguen indignados

El restaurante El Quijote, ubicado en Bogotá, ha sido el centro de atención en los últimos días tras mostrar...

Más información

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad