Tendencias 2026 en hotelería: el viajero busca propósito, conexión y confort

Lo más Leído

El informe de Hilton revela que las “Whycations” marcarán la pauta de los viajes con propósito en 2026.

El 2026 se perfila como un año de transformación para la industria hotelera. Según el informe global de tendencias de Hilton, los viajeros redefinen el sentido de sus desplazamientos: ya no importa tanto a dónde ir, sino por qué hacerlo. Este cambio de mentalidad, identificado como el auge de las “Whycations”, refleja una búsqueda de experiencias con propósito, impulsadas por motivaciones emocionales y personales.

La investigación —realizada junto a Ipsos en 14 países, incluido Colombia— muestra que los viajeros de 2026 quieren descansar, reconectar y vivir momentos significativos. Tras años de viajes masivos, el nuevo foco está en experiencias más intencionales y auténticas. La calma, la cultura y la conexión emocional se ubican al tope de las prioridades.

“Más que nunca, es el sentimiento que hay detrás del viaje lo que guía la selección del destino”, afirmó Chris Nassetta, presidente y CEO de Hilton. De hecho, el 74 % de los encuestados aseguró preferir marcas hoteleras en las que confían, lo que refuerza la importancia de la coherencia y la familiaridad en la hospitalidad actual.

Este enfoque más consciente está transformando también las expectativas frente a los servicios y la tecnología. Los viajeros quieren equilibrio entre la conexión digital y la desconexión personal. El informe de Hilton subraya que casi tres cuartas partes (73 %) valoran el check-in digital, mientras que un 27 % prefiere comunicarse con los hoteles más que antes, buscando respuestas rápidas y personalizadas.

La tendencia hacia la “hospitalidad sosegada” se consolida. Los huéspedes buscan silencio, introspección y espacios donde reducir las distracciones cotidianas. En Colombia, el 45 % de los viajeros planea reservar días extra antes o después de las vacaciones familiares para disfrutar tiempo a solas, mientras que más de la mitad considera hacerlo incluso en viajes de negocios.

A la vez, las comodidades del hogar se vuelven parte esencial del equipaje emocional del viajero. Según el estudio, el 87 % de los colombianos se reconforta al encontrar platos familiares en los menús, y más de la mitad prepara sus propias comidas durante el viaje. Incluso actividades simples, como recorrer supermercados en el extranjero, se transforman en experiencias culturales que conectan lo cotidiano con lo local.

Lea también: Marquesa llega a Bogotá con su sólida propuesta de cocina del altiplano

El confort también se extiende a los acompañantes no humanos: el 64 % de los viajeros con mascotas prioriza sus necesidades por encima de las propias, mientras que el 85 % de los colombianos con plantas incluye su cuidado en la planificación del viaje. Esta sensibilidad hacia los vínculos personales y familiares refuerza la idea de que los viajes se conciben como extensiones del hogar.

En paralelo, las vacaciones familiares viven un renacimiento. El informe muestra que los niños ahora influyen activamente en la planificación: el 85 % de los viajeros colombianos con hijos o nietos los invita a participar en la organización del itinerario, y el 86 % reconoce que ellos inspiran a los adultos a probar cosas nuevas.

Otro fenómeno creciente es el de los viajes intergeneracionales y los llamados “skip-gen trips”, donde los abuelos viajan con los nietos sin los padres. Casi el 30 % de los viajeros globales los adopta, mientras que el 50 % de los padres opta por viajes uno a uno con cada hijo para fortalecer los lazos. En Colombia, el 90 % de las familias busca actividades sin pantallas y el 64 % promueve periodos de desconexión digital durante las vacaciones.

La influencia familiar también se hereda en el tiempo. Dos tercios de los viajeros afirman que sus padres influyeron en la elección de hoteles, y el 73 % considera que su estilo de viaje proviene de las experiencias compartidas en la infancia. Más de la mitad de las familias del mundo viaja aún con hijos adultos, y en la mayoría de los casos, los padres siguen cubriendo los gastos.

Este fenómeno da paso al llamado “turismo hereditario”, donde los viajes se transforman en legados culturales y emocionales. El 85 % de las familias colombianas busca experiencias que las conecten con tradiciones locales, mientras que más del 50 % planea conocer sus raíces familiares.

En conjunto, las conclusiones del informe apuntan hacia una hotelería más humana, donde cada viaje se diseña desde la intención y no desde la prisa. Hilton y otras cadenas deberán responder a este nuevo perfil de huésped que ya no busca solo descansar, sino encontrar sentido en cada paso del trayecto.

Revista Buen Gusto es la plataforma de información de negocios para los empresarios y profesionales del sector HoReCa en Colombia.  Si desea mantenerse al día con las últimas noticias, tendencias, estrategias y consejos de la industria, suscríbase aquí 

También puede seguirnos en nuestro canal de Whatsapp

Tal vez le interese

El impacto de la Ley de Financiamiento 2025 en la gastronomía

Diseño de menú, el ingrediente clave para triunfar en la venta de hamburguesas

Lo último

Gastronomía: el sector más resistente… pero el más olvidado

En Colombia, hablar de gastronomía no es hablar solo de restaurantes. Es hablar de cultura, de microempresa, de encadenamientos...

Más información

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad